lunes, 8 de octubre de 2018

DESPEDIDA AL GALOPE

DESPEDIDA AL GALOPE

En la grupa deslustrada de tu jamelgo malherido,
ya no se percibe la compañía del fiel Rocinante,
ni el ardor belicoso de Babieca,
porque tampoco existe ya,
ingenioso hidalgo que te desembarace de cordura,
ni mercenario caballero de mesnada
que te enseñe a llevar sobre los hombros
el pesado acero de esta gesta,
que no es hazaña,
ni consuelo,
quizá el eco de un ensueño,
la crónica de un viaje sin retorno,
el oxidado añil de un crepúsculo vencido.

Esa es tu montura,
un centauro trasnochado de amargura
que cabalga por los pastos de lo onírico,
avanzando a paso lento,
entre estrellas descarriadas y cenizas,
mitad hijo pródigo, mitad alazán,
compartiendo corazonada y razón,
sangre, osadía y entelequia,
ajeno a los dados del destino
y al solsticio de la lírica. 

Jinete extraviado, maneja bien las riendas
que te han de llevar
allá donde fenecen los sueños
y la promesa del mañana
destila pasión por los juegos de azar.
Cabalga errante y sin culpa,
que entre las losas del camino
descubrirás,
cómo el desahucio de las horas
no es condena,
ni canción,
ni tragedia,
sólo poemario de muerte,
epitafio de poesía.

Continúa cabalgando,
no dejes de trotar
sobre esa jaca de quimeras
que con tus manos de artista
moldeabas a voluntad.
Mientras, yo te recordaré
como un picador de pies descalzos
y cabello marchito,
penitente por el eco
de un otoño moribundo
de voces antiguas
y habitantes de coral,
de hojas pútridas que vagan con pesar
hasta sucumbir en las lágrimas
de algún desventurado mar.

Antes de marchar,
me preguntarás por última vez la hora,
y te responderé  que cualquiera es buena
para recibir un giro postal,
tras lo cual te encaminarás
como dócil vencejo,
hasta la trampa de la finita libertad,
donde todo es gélido invierno y quebranto,
donde la arena del tiempo se evapora
como la luz de un eclipse que se extingue.

Y mientras cabalgas tu montura,
henchida de soledad desnuda,
no olvides que yo también cabalgaré la mía,
y que no sólo tú marcharás
sin Rocinante ni armadura,
sin Babieca ni morrión,
sin el arrojo del rufián Campeador
ni la dulce chaladura de un manchego emprendedor.
Pues mi montura también es solitaria
y los molinos de la vida, un duro batallar.
Así que cabalguemos bien aferrados,
tú allá,
yo acá,
acunados por el repicar de la Luna
al compás de una guitarra lastimera en la oscuridad.

Y cuando la distancia se forje en ausencia,
recuerda que el mundo siempre llorará por ti,
mochuelo extraviado,
que partiste sin posibilidad de virar
y sin hogareño olivo de regreso.
Mientras, yo continuaré mi marcha
por este mundo frugal,
y aunque duela el esternón a cada paso,
tu recuerdo me apremiará a galopar
entre fangos y parcas,
desafiando al silencio de esta inmensidad.
Porque invocaré al dios del llanto y de la risa
cada vez que piense en tu mirada cristalina
de oro líquido y caoba,
paleta de colores inútil de imitar,
esa que sin permiso
te llevaste contigo un día,
a un eterno cabalgar.


A mi padre


sábado, 7 de mayo de 2016

LA GRECIA HELENÍSTICA


 Tras las guerras que se vivieron durante el siglo V a.C., es decir, en la Época Clásica, el rey Filipo II de Macedonia va a aprovechar el declive de las polis griegas para hacerse con el control de toda la Hélade. Tras su muerte, su hijo Alejandro (apodado el Magno), con tan sólo 20 años va a continuar con la misión de su padre: crear todo un Imperio Griego. 


LAS CONQUISTAS DE ALEJANDRO: ENTRE EUROPA Y ASIA


Tras ascender al trono, Alejandro va a expandir su poder por el territorio de su enemigo: el Imperio Persa. Después de vencer en diferentes batallas (como Gránico, Issas y Gaugamela), el Imperio Helenístico se va extender desde Grecia y Turquía, hasta Egipto por un lado, y la India por otro. 
Una vez que venció a los persas, Alejandro llevó a cabo una política de unión entre Oriente y Occidente, de tal manera que ambas culturas quedaran integradas dentro del mismo Imperio (algo que se simbolizó con el matrimonio multitudinario de sus soldados griegos con mujeres persas). 
A lo largo de este recorrido, el emperador macedonio va a fundar gran cantidad de ciudades por distintos territorios, entre las que destaca la famosa Alejandría de Egipto. 


LA DIVISIÓN DEL IMPERIO TRAS LA MUERTE DE ALEJANDRO:

Pero a los 33 años, Alejandro Magno muere (no se sabe si envenenado o por causa de unas fiebres), lo que conlleva que ese gran Imperio que había construido, se desmorone. A partir de ese momento, los generales de Alejandro se reparten el extenso territorio en diferentes reinos. Es así como se conforman lo que conocemos como reinos helenísticos independientes. 
Como siempre, os dejo por aquí un cartel explicativo que puede ayudaros a retener las ideas más importantes: https://magic.piktochart.com/output/13530638-untitled-poster


Para terminar, os dejo un pequeño vídeo en el que podemos ver la leyenda que os comenté en clase de cómo Alejandro logró domar al que luego será su caballo: Bucéfalo. 


domingo, 1 de mayo de 2016

LA GUERRA DEL PELOPONESO



  La Guerra del Peloponeso enfrentó a varias ciudades griegas por el control de la Hélade. Estas ciudades estaban divididas en dos grandes bandos: Liga de Delos (dirigida por Atenas) y Liga del Peloponeso (dirigida por Esparta). Dicha guerra se desarrolló en el siglo V a.C., concretamente entre los años 431 y 404 a.C. 

Tras el final de las Guerras Médicas contra los Persas, la Atenas de Pericles no sólo se desarrolló desde el punto de vista político, artístico y cultural, sino también desde el punto de vista militar. Además de aumentar el número de naves de guerra, potenció una mejor preparación de los soldados atenienses y de otras ciudades de la Liga de Delos. 

Ante esta situación, Esparta entendió que si Atenas continuaba creciendo, el equilibrio de poder entre las diferentes polis correría verdadero peligro. Por este motivo decidió agrupar a una serie de ciudades aliadas bajo la Liga del Peloponeso, cuya misión era frenar el avance de los atenienses. 

Para ayudarnos a entender esta cuestión, observemos el siguiente cartel explicativo: https://magic.piktochart.com/output/13433041-la-guerra-del-peloponeso


Tras años de enfrentamientos, de alianzas rotas y nuevas alianzas, los espartanos y la Liga del Peloponeso lograron vencer a los atenienses y a sus aliados de la Liga de Delos. Sin embargo, la consecuencia final de toda esta guerra fue el debilitamiento de toda la Hélade, lo cual va a suponer que los macedonios aprovechen esa oportunidad para crear su propio Imperio. 

Para comprender un poco mejor este conflicto, aquí os dejo un pequeño vídeo a modo de resumen ;)



jueves, 28 de abril de 2016

LAS GUERRAS MÉDICAS


    Las Guerras Médicas (492-449 a.C.) enfrentaron a dos grandes civilizaciones de la Antigüedad: griegos y persas. Ante el intento de expansión del Imperio Persa por los territorios griegos, el conflicto se hizo inevitable. En muchas ocasiones este enfrentamiento se ha querido ver como la oposición entre la civilización occidental - Grecia - y la barbarie oriental - Persia -. 

Para comprender esto último, como siempre, os dejo un cartel explicativo con las diferencias existentes entre ambos pueblos: https://magic.piktochart.com/output/13352066-las-guerras-medicas


DESARROLLO DE LAS GUERRAS MÉDICAS 

Como se observa en el mapa de la parte superior, el Imperio de los Persas Aqueménidas se había expandido por toda la zona oriental hasta la India. Una vez que conquistó la parte griega de la Península de Anatolia, su siguiente objetivo fue traspasar el Mediterráneo y hacerse con el control de la Hélade. 
  • PRIMERA GUERRA MÉDICA: los atenienses acuden en ayuda de las ciudades griegas que habían sido conquistadas por el gigante persa. Este hecho fue la excusa perfecta para que años más tarde el Imperio Persa atacase directamente al corazón de la Hélade. Pese a que los persas superaban en número a los griegos, en la famosa BATALLA DE MARATÓN, éstos lograron derrotarles: 6000 persas murieron y sólo 200 atenienses cayeron en combate. 
  • SEGUNDA GUERRA MÉDICA: Con el emperador Jerjes a la cabeza, reaparecieron las tropas persas en una nueva expedición de conquista. La guerra se desarrolló en dos grandes batallas:
    • BATALLA DE LAS TERMÓPILAS, por tierra: los espartanos, dirigidos por el rey Leónidas, se sumaron a la lucha contra el poderoso Imperio Persa, sin embargo, tras una dura lucha, fueron derrotados.
    • BATALLA DE SALAMINA, por mar: una vez que vencieron a los espartanos, los persas continuaron su marcha hasta Atenas, la cual fue conquistada. A partir de ese momento, la lucha se desarrollaría en el agua, frente a las tropas griegas encabezadas por el general ateniense Temístocles. Al igual que en Maratón, pese a que los griegos eran menores en número, lograron vencer a los persas, propiciando que éstos dieran por perdido su intento de conquista de la Hélade. 


CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS MÉDICAS

Cómo en muchas otras ocasiones en la Historia, un pueblo inferior en número logra obtener la victoria en el campo de batalla. Ahora bien, ¿qué supuso dicha victoria? ¿qué fue de los vencedores? ¿y de los perdedores? 
  • Griegos: se alzaron como el pueblo defensor de la libertad y la democracia frente a la barbarie oriental. A partir de este momento comienza a exaltarse lo helénico frente a lo extranjero. Por otro lado, una vez que termina la guerra, las polis griegas vuelven a distanciarse, propiciando que Atenas y Esparta comiencen a disputarse el control por el poder de la Hélade (Guerra del Peloponeso).
  • Persas: tras la derrota y la pérdida de algunos territorios, el inicio del fin del Imperio Persa se hace evidente. Tras el asesinato de Jerjes y las luchas sucesorias, la política expansionista decae. 
Para terminar, un breve vídeo que nos anime a continuar analizando la interesante Historia de Grecia:






miércoles, 27 de abril de 2016

LA COLONIZACIÓN GRIEGA

      CUÁNDO Y DÓNDE

Las colonizaciones griegas se llevaron a cabo principalmente entre los siglos VIII y VI a.C., es decir, durante la Época Arcaica, a lo largo de las costas del Mar Mediterráneo y del Mar Negro mediante la utilización de unos barcos muy potentes llamados "trirremes"

        CAUSAS DE LA COLONIZACIÓN

Debido a la escasez de tierras, la miseria diaria de las clases populares y la posibilidad de ser esclavizados por deudas, muchos griegos quisieron emigrar en busca de una vida mejor. 
Estas migraciones fueron fomentadas por los gobiernos de las polis  porque no sólo ofrecían trabajo a los desocupados, sino que además potenciaba la construcción de barcos, lo cual a su vez aumentaba los ingresos de la ciudad. 



La creación de colonias puede dividirse en varias fases u oleadas: 
  • DESDE EL PELOPONESO se dirigen al sur de Italia y Sicilia (territorios que conforman la Magna Grecia): allí establecieron colonias tan importantes como Cumas, Tarento, Mesina o Siracusa. Posteriormente también se van a dirigir hacia la Galia, donde destaca la fundación de Massalia, e Iberia, entre cuyas colonias más importantes destacan Emporion, Hemeroskopeion y Rhode. 
  • DESDE EL ÁTICA se dirigen al norte de África, donde fundan dos importantes colonias: Cirene y Náucratis. 
  • DESDE ASIA MENOR se dirigen al norte de Anatolia y  al sur de los Balcanes, estableciéndose en colonias como Bizancio, Olbia, Trebisonda o Sinope. 

     LAS NUEVAS COLONIAS

Las nuevas ciudades que se fundaban se denominaron COLONIAS, mientras que las polis originarias, es decir, aquellas desde dónde salían los viajeros en busca de un nuevo territorio, fueron denominadas como METRÓPOLIS -polis madre-

Pese a que las colonias eran políticamente independientes de la metrópolis, compartían unos rasgos comunes que les hacían identificarse como griegos, principalmente la lengua, el arte y la religión.

Para comprender estas cuestiones aquí os dejó un nuevo cartel explicativo en el siguiente enlace: https://magic.piktochart.com/output/13336996-untitled-poster-conflict-copy



Esto es fácil de entender si pensamos que lógicamente los nuevos pobladores de las colonias van a establecer un modelo similar al que conocen, el de sus ciudades de origen. Por eso, la propia distribución de la ciudad era la misma que la de la polis madre: se asentaba en un lugar costero y a la vez elevado para que fuera más fácil defender la ciudad, la cual además de estar amurallada, contaba prácticamente con los mismos edificios que cualquier otra polis (teatro, ágora, acrópolis, estadio...)


"Si los ciudadanos practicasen entre sí la amistad, no tendrían necesidad de justicia". 

Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.)


    "Los 12 del Olimpo", Ilustración: Alicia de la Vega



domingo, 10 de abril de 2016

LAS POLIS GRIEGAS



      RECORDEMOS... ¿QUÉ SON LAS POLIS? 
Ciudades-estado independientes que comparten una serie de rasgos en común (lengua, religión, economía, política, sociedad, arte) que les identifican como griegos. Todas ellas conforman lo que se conoce como Hélade, de ahí que todos sus ciudadanos sean denominados helenos.



  • AHORA BIEN... ¿TODAS LAS POLIS SON IGUALES
Las ciudades-estado varían no sólo en función de la época, sino también del territorio. Por ejemplo observamos que las dos ciudades más importantes de la Hélade (Atenas y Esparta) tienen una forma de gobierno muy distinta. Para entenderlo, en el siguiente enlace os dejo un cartel explicativo:

Una vez vistas estas cuestiones, comprobemos si nos hemos quedado con las ideas más importantes a través del siguiente juego. (Haced este crucigrama en un papel porque lo recogeré en clase).
  • PERO... ¿QUÉ ASPECTO TIENEN LAS POLIS?
Las ciudades se caracterizan por estar divididas en dos grandes zonas: la zona baja, donde los griegos realizarían las tareas del día a día (viviendas, tiendas y edificios públicos) y la zona alta, donde los ciudadanos realizarían las actividades religiosas (todos los edificios religiosos se hallaban allí).
Hay dos conceptos que no podemos olvidar cuando pensemos en una polis:
  1. ÁGORA: gran plaza central donde se realizaban las actividades cotidianas. Zona baja.
  2. ÁCROPOLIS: terreno que contaba con los grandes templos dedicados a los dioses griegos. Además servía como refugio en caso de ataque. Zona alta.
Para que nos sea más fácil hacernos una idea de cómo se distribuía una acrópolis, en el siguiente enlace podemos ver cómo estaba organizada la Acrópolis de Atenas, sin duda la más importante de la Antigua Grecia: http://acropolis-virtualtour.gr

¡UNA CANCIONCILLA PARA ANIMAR LA TARDE CHIC@S!




sábado, 9 de abril de 2016

LA HÉLADE: ENTRE EL MEDITERRÁNEO Y EL EGEO

  • Para empezar...
Un pequeño test sobre la Historia de Grecia: por favor, escribid las 14 preguntas con sus respectivas respuestas en un papel, porque el próximo día lo recogeré en clase. Sólo tenéis que pinchar en el siguiente link:

  • En segundo lugar...
Un breve repaso de lo que hemos dado en clase a través de este cartel que he realizado con el fin de que os ayude a recordar las características más importantes de la civilización griega: 

  • Y por último, pero no menos importante...
Para aquellos a los que os gustó el vídeo que vimos el otro día de cómo era un palacio minoico (Palacio de Knossos, en la isla de Creta), os dejo también por aquí el enlace para que podáis verlo cuantas veces queráis:

¡QUÉ PASÉIS UNA MUY BUENA FERIA! ;)

Ilustración: Medusa, Benjamin Lacombe